Montessori,
1 Cuidados del ambiente
2 Cuidado de uno mismo
3 Gracia y cortesía
4 Juegos colectivos (coordinación motriz)
La vida práctica Montessori
El material de vida práctica
El material de vida práctica es el primer material que ha de
ser presentado al niño desde que llega a la casa de los niños. Este material es
el único que no es científico dado que cambia según la cultura, el grupo
social, etc.
Este material invita a actuar, a efectuar un verdadero trabajo en el objetivo real,
determinado y fácil de alcanzar. Los ejercicios correspondientes están
vinculados con las funciones de la vida corriente, lo que permite la repetición
y pues el perfeccionamiento. Porque no sería nada haber adquirido el refinamiento
más elevado, si no estuviese relacionado
con la práctica habitual. Este material de vida práctica, así como los
ejercicios han salido de su contexto para una mejor comprensión del movimiento
a efectuar.
Los trabajos de vida práctica comportan la exactitud en el
uso de los objetos, en la disciplina, en la atención y en la perfección final con la
cual logran los movimientos. El propósito moral no es empujado por un
sentimiento de emulación ni de competición, sino por amor a los niños, por el
lugar que les rodea. Con este tipo de gimnasia,
logramos desarrollar un verdadero “sentimiento social”. Ellos trabajan sin
preocuparse si trabajan para ellos o por el beneficio común. Corrigen con la
misma prontitud y el mismo entusiasmo los errores, tanto los suyos como los de los
demás, sin buscar culpable para hacerle reparar su falta.
La finalidad de los ejercicios de vida práctica
Ella permite al niño que se adapte a su espacio “la
sociabilización”, gracias a la coordinación motriz, el orden, la concentración
(centra el interés del niño en el objeto y en su movimiento, aquí y ahora), al
desarrollo de la voluntad que se hace gracias a la repetición y yendo al final
de la actividad, lo que desarrolla la libertad interior, la confianza en sí mismo,
el amor por sí mismo, o sea, la autonomía y la independencia.
Las actividades
Ellas se dividen en dos categorías de actividades siempre
con un principio, una mitad, un final.
Las actividades simples (apretar una esponja, versar granos,
enroscar, destornillar, doblar) y las actividades complejas (limpiar un espejo,
destornillar un producto, versar el producto en el plato, enrollar el algodón,
poner el producto sobre el espejo, extender y doblar un trapo, limpiar el
trapo). Las actividades complejas necesitan muchísimas herramientas y etapas,
es la lógica práctica de la acción. Resultan de las actividades simples. El niño
sabiendo hacer las actividades simples puede centrarse en la actividad que
tiene que hacer.
El orden
Hay tres periodos de orden:
- - Cada material en su lugar (de arriba abajo y de izquierda a derecha).
- - El material se ordena del más simple al más complejo (organización de las bandejas).
- - La presentación.
El orden interior es adquirido mediante los gestos
preparados individualmente y el orden exterior es adquirido con el orden de
las estanterías.
Este periodo permite la construcción de la identidad y
establece una mente preparada para razonar “el pensamiento lógico” llamado “mente
matemática”.
El movimiento
El trabajo del educador consiste en ordenar y economizar sus movimientos durante la presentación depurándoles, quitando lo superfluo y
analizándoles para que el niño pueda absorber el movimiento.
Los periodos sensibles de los movimientos de la mano y su
refinamiento permite el perfeccionamiento del gesto. El trabajo de la mano
permite construir la inteligencia. Todos los ejercicios instan al movimiento
mediante la manipulación y el refinamiento del movimiento. El movimiento desarrolla la voluntad.
El lenguaje
Permite nombrar la actividad al niño y verificar que conoce
los objetos.
El desarrollo social
Se hace a través de la proposición del material. La manipulación
permite adquirir los gestos del grupo en el cual el niño pertenece para
adaptarse a él y hacerse independiente y autónomo.
Dos etapas en los ejercicios de vida práctica
- El periodo en el que el niño hace ejercicios para sí mismo.
- El periodo en el que el niño hace ejercicios para la comunidad.
La construcción psíquica
se ve a través del movimiento, el lenguaje y la manera de estar en el
mundo.
4 grupos de ejercicios de vida práctica
1 Cuidados del ambiente
2 Cuidado de uno mismo
3 Gracia y cortesía
4 Juegos colectivos (coordinación motriz)
El punto de interés
Tiene una función sobre el control del error.
Permite al niño que se concentre.
Tenéis bastidores disponibles en montessoriparatodos
Si te ha gustado y te ha servido, no te olvides y sígueme en Facebook :)
0 opiniones interesantes:
Si compartieras tu opinión conmigo dejándome un comentario, me dará mucha alegría :) ! Siempre contesto todos los comentarios y si tienes web, déjamela a la vista para que pueda visitarla y comentar también ;)